Deportes.- Uno de los mayores casos de corrupción en la historia deportiva moderna se está viviendo en la actualidad durante la realización del Mundial de Qatar. Corría el año 2010 y ante todo pronóstico la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) otorgó la concesión de la sede al país árabe, quien para asombro de la gran mayoría de los espectadores no se esperaban la victoria.
La dinastía “Al Thani”, para occidente este apellido es poco conocido, sin embargo, en oriente medio, son extensamente populares. La familia real de Qatar, el emir Tamim bin Hamad Al Thani, con un patrimonio de 350 mil millones de dólares. Este es el actual líder religioso y político del país sede de la contienda del balón pie internacional.
Luego de años de investigación por parte de la prensa internacional, se conoció que estos pagaron grandes sumas de dinero a altos funcionarios de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf), también a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) e importantes directivos y políticos europeos, comprando de esta manera el “sí” a Qatar durante la votación en el 2010.
Este pequeño territorio del Golfo Pérsico que comparte una sola frontera con el Reino de Arabia Saudita y cuyas relaciones diplomáticas están un poco rotas. Según datos la población es de 2 millones 931 mil habitantes, de los cuales 250 mil son cataríes, sí, el 80% restante son migrantes, en su mayoría ilegales.
Hace más de una década empezaron los procesos administrativos y logísticos para la construcción de los mega estadios deportivos. En una nación cuya población mayoritaria son migrantes indocumentados, la mano de obra estuvo asegurada de inmediato.
Estadios de sangre
A principios del año 2021 el periódico británico “The Guardian” estimó que unas 6 mil 500 personas murieron bajo los trabajos de construcción de los estadios, no obstante Amnistía Internacional, arrojó datos más preocupantes, 15 mil 799 extranjeros que no tienen un estatus legal catarí murieron entre 2011 y 2020. Cabe aclarar que ninguna de las fuentes afirma que todos los caídos estén estrictamente ligados a la FIFA.
La editorial de “The Guardian” dan la cifra de 6 mil 751 trabajadores fallecidos ya que limitaron su investigación a los procedentes de Bangladés, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka y solicitaron las cifras a las autoridades de los países de origen. Estos cinco países representan una parte importante de la mano de obra extranjera en Qatar, especialmente la no cualificada o poco cualificada.
Las autoridades cataríes no desmienten estas cifras. Sin embargo, en respuesta al artículo del periódico británico, el ministerio de Información catarí dijo que la cifra estaba «dentro de un rango esperado para una población de este tamaño y demografía».
La edificación de los recintos se dio en medio del desierto a temperaturas entre los 30° y 50° grados centígrados.
Abusos de derechos manchan la FIFA
La mexicana Paola Schietekat, en 2021 viajó a Qatar para desempeñarse como economista conductual en el Comité Organizador del Mundial. Esta denunció a un hombre colombiano quien le abusó sexualmente en territorio catarí, a pesar de haber sido violada, el país la condenó a 100 latigazos y 7 años de cárcel por haberse acostado con un hombre fuera del matrimonio.
Y es que a Schietekat se le acusó de “Zina” debido a que algunas conductas son sancionadas severamente bajo el código religioso Sharia.
En la noche del 6 de junio de 2021, su agresor irrumpió en el departamento donde se hospedaba y comenzó a agredirla físicamente. Luego de unos forcejeos, Schietekat terminó en el piso con lesiones en su brazo izquierdo, hombro y espalda. Fue así como decidió denunciar lo sucedido.
De esta manera, la joven internacionalista fue acusada de tener una relación extramarital, por lo que su caso dio un giro de 180 grados. Le pidieron revisar su celular y le exigieron una prueba de virginidad para no ir presa.
Gracias a Humans Right Watch y al Supreme Comittee, Paola logró salir de Qatar y regresar a México el 26 de junio de 2021, sin pagar la condena que la ley exigía.
Ese caso tuvo connotación internacional y por ende Schietekat, no cargó con la culpa. Sin embargo, muchas mujeres catarís sufren en silencio, la pena y la deshonra ante un país que no cuida sus derechos humanos sino los violenta cada vez más.
El código penal castiga las relaciones sexuales consentidas entre hombres mayores de 16 años con hasta 7 años de prisión (artículo 285). También establece penas de entre uno y tres años (artículo 296) para cualquier varón que “instigue” o “incite” a otro varón a “cometer un acto de sodomía o inmoralidad”.
Se impone una pena de hasta 10 años (artículo 288) a quien mantenga relaciones sexuales consentidas, lo que podría aplicarse a las relaciones consentidas entre mujeres, hombres o parejas heterosexuales del mismo sexo.
En octubre, Human Rights Watch publicó las conclusiones de una investigación según la cual las fuerzas del Departamento de Seguridad Preventiva de Qatar, dependiente del Ministerio del Interior, habían detenido arbitrariamente a seis personas LGBTQ+ qataríes y las habían sometido a malos tratos, incluidas fuertes golpes y acoso sexual, durante su detención.
Como requisito para su puesta en libertad, las fuerzas de seguridad ordenaron que las mujeres transgénero detenidas a que asistieran a sesiones de terapia de conversión en un centro de “atención sanitaria del comportamiento” patrocinado por el gobierno.
Las personas LGBTQ+ entrevistadas afirmaron que los malos tratos se produjeron en septiembre, incluso cuando la administración pública fue objeto de un intenso escrutinio antes de la contienda deportiva por su trato a las personas del colectivo sexo diverso.
En noviembre de 2022, el embajador de la Copa Mundial Khalid Salman, describió la homosexualidad como una “desviación mental” en una entrevista televisiva.
Por consiguiente, se les aconseja a los turistas que acudan al evento, utilizar ropa modesta, holgada, que no esté ceñida al cuerpo; evitar hospedarse en hoteles si no están legalmente casados. A las parejas homosexuales, deberán pasar la noche en habitaciones separadas. No está permitido muestras de afecto en público, ni contacto físico cercano.
US$75 millones de dólares peligran por prohibición de Cerveza en los estadios
A dos días de comenzar la Copa del Mundo, el gobierno prohibió la venta de cerveza en los 8 estadios donde se desarrollarán los eventos deportivos y pone así en serio problemas a la cervecera Budweiser, que pagó aproximadamente US$75 millones a la FIFA para ser patrocinadora del evento.
Dentro del contrato estipulado esta le otorga exclusividad de ventas y la proporción en grandes cantidades a los socios del comité internacional de fútbol e invitados, pero luego de esta decisión el acuerdo se complica.
No obstante, las ventas de licor estarán controladas en hoteles y lugares estrictamente autorizados por el país sede. Los cataríes deberán solicitar un permiso al gobierno para poder consumir alcohol, mientras los extranjeros solo lo podrán hacer en puntos específicos como el Fan Festival y otros. No en los estadios como estaba planteado desde hace meses.
La Copa Mundial ha sido y será un encuentro para celebrar las culturas, el nacionalismo, el amor por el deporte y la unión como seres humanos. Sin embargo, las injusticias y la falta de derechos humanos no deben quedar en el olvido ya que son las bases fundamentales del bienestar social.
(Randy D’Abreu)