jueves, noviembre 30, 2023
32.2 C
San Carlos

Datos ÚN: servicios médicos por internet llegan al 12% de la población

La pandemia de covid 19 trajo consigo algunos avances en del desarrollo de las nuevas tecnologías que, a su vez, influyen directamente en distintas áreas de nuestras vidas. Tal es el caso de la salud, donde el uso de internet y distintas aplicaciones desarrolladas en materia tecnológica han permitido salvar muchas vidas.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han servido para la prestación de servicios médicos a distancia, es decir, los galenos pueden realizar, a través de medios electrónicos, actividades de: prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Es lo que se conoce como telemedicina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2010, definió la telemedicina como “la prestación de servicios de atención de la salud, donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación (…) todo en aras de avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades”.

El desarrollo de dicha disciplina sirve para que millones de personas en el mundo puedan disfrutar el derecho universal a la salud. Esto no quiere decir que la telemedicina sustituye la atención presencial. La OMS precisa que ambas deben desarrollarse en forma complementaria y coordinada.

El 17 abril del 2019, aproximadamente un año antes de estallar la pandemia de la covid-19, la OMS publicó un documento con  “las primeras directrices sobre intervenciones de salud digital”, en las que se planteaban las formas de mejorar el acceso a la salud de la población mundial mediante el uso de las tecnologías digitales.

Con la llegada de la pandemia, la telemedicina cumplió un rol importante, permitiendo el vínculo entre los profesionales de la salud y las personas afectadas reduciendo el contacto físico, lo cual era esencial para reducir el número de contagios y de mortalidad.

“La telemedicina también permite que muchos de los servicios clínicos claves continúen operando regularmente y sin interrupción en el transcurso de una emergencia de salud pública”, dice un artículo publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Y esto quedó muy arraigado en la psique de las personas en todo el mundo, quienes aprovechando esta situación sanitaria, y adaptándose a la nueva era, han utilizado la telemedicina como parte de su vida.

En el continente europeo, por ejemplo, se vio un avance significativo en este sentido. Un estudio realizado por Eurostat, y publicado por el portal de datos Statista.es, pone como ejemplo a Finlandia, que pasó de 58% en 2021 al 81% un año después. En el mismo estudio se ve pasar a Dinamarca de 54% a 71% y España del 38% al 65%, en el mismo periodo.

El año pasado, dice el estudio, 52% de los habitantes de la Unión Europea utilizó internet para buscar información sobre salud y 33% para concretar una cita con un médico a través de un sitio web. Un 24% accedió a registros personales de salud en línea y 18% lo usó para otros servicios de salud a través de un sitio web o una aplicación.

En América Latina también se están desarrollando varios proyectos para la masificación de la telemedicina. En 2022 la OPS desarrolló una nueva plataforma digital llamada “Todo en Uno”, que facilita la prestación de estos servicios en la región, en especial, a pacientes con enfermedades no trasmisibles (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares o pulmonares crónicas, entre otras).

Además, muchos países de la región están desarrollando planes o programas nacionales que van en este sentido. En Venezuela la telemedicina también a ganado terreno. El lanzamiento en 2008 del primer satélite de telecomunicaciones “Simón Bolívar“ fue el primer salto adelante para desarrollar proyectos de telemedicina, no sólo en el país sino en la región.

En Últimas Noticias quisimos indagar desde cuándo los venezolanos utilizan los distintos servicios médicos a través de internet. Además, para qué tipo de servicios lo usan. Es por ello que realizamos una encuesta, publicada desde el lunes 6 hasta el jueves 9 de marzo en nuestro portal web y redes sociales, en la que participaron 489 personas.

Uso de los servicios médicos por internet

La primera consulta que hicimos a nuestros encuestados fue si habían tenido atención médica por internet alguna vez. Solo el 12,3% de los encuestados ofreció una respuesta positiva, mientras que el 87,7% restante dijo que no ha hecho uso de estos servicios.

Consultas y tratamientos: lo más buscado

Una vez ubicada la población que sí ha usado telemedicina, lo sigueinte fue saber cuál era la principal razón por la que usan este servicio. El 78,3% de los usuarios aseguró que lo que más hace son consultas, mientras que 35% dijo que lo emplea para hacer seguimientos tratamientos.

El 28,3% lo utiliza para obtener un diagnóstico, mientras que sólo 15% lo hace para llevar un seguimiento a largo plazo.

La pandemia fue el pico

Un dato interesante que nos dio la consulta es que el uso de estos servicios por internet se disparó durante la pandemia. El 55% de los encuestados aseguró que comenzó a usar la telemedicina durante la crisis sanitaria, lo que va de la mano con las tendencias mundiales.

En otros datos tenemos que el 18,3% venía accediendo a estos servicios antes de la misma. Solo 16,7% de los encuestados comenzó a usar telemedicina después de la pandemia y 10% lo hace muy recientemente.

Siguen usándolo

Nos interesaba saber si el uso de los servicios médicos por internet seguía vigente. El 63,3% respondió afirmativamente a la pregunta: ¿Actualmente utilizas las consultas médicas por internet?

WhatsApp como medio predilecto

También nos preguntábamos cuál era el medio más utilizado para acceder a este tipo de servicios. Entre cinco opciones propuestas, la aplicación de mensajería WhatsApp estuvo presente en 71,7% de los casos, siendo el medio más utilizado.

Las video plataformas en línea (Zoom, Google Meet, Skype, entre otras) se quedaron con el segundo lugar de las preferencias al obtener 23,3%. Compartiendo el tercer puesto están Telegram y aplicaciones móviles particulares elaboradas por distintas compañías ligadas a la prestación de servicios de telemedicina, con 11% para cada caso. Finalmente, 8,3% de los encuestados accede a través de las páginas web.

Una valoración positiva

Finalmente, queríamos conocer la calificación que la gente les da a los servicios de atención médica por internet en nuestro país. El 75% de los consultados dio su visto bueno, al elegir las opciones “muy bueno” y “bueno”, destacando esta última con 48,3%.

La valoración “regular” obtuvo 20%, mientras que las opiniones negativas solo lograron sumar 5% entre las opciones “malo” y “muy malo”.

El estudio demuestra que la pandemia activó el uso de los servicios de medicina a través de internet en el país, pero además, que la mayoría de quienes comenzaron a usarlo durante este tiempo durante la crisis sanitaria. También se evidencia que el uso de las aplicaciones de mensajería han cerrado la brecha en el acceso a los servicios de salud y que esto podría ser aprovechado aún en los próximos años para lograr la democratización de este derecho humano.

También se puede hablar que existe una gran adaptación a las TIC parabuscar soluciones a prblemas de nuestra cotidianidad.

Ultimas Noticias