Este 06 de abril una delegación representará a Venezuela en La Haya, a propósito del pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), sobre la excepción preliminar planteada por Venezuela en relación con el Laudo Arbitral del 03 de octubre de 1899, sobre la Guayana Esequiba.
La comisión ya se encuentra en los Países Bajo y está liderada por el embajador y representante de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada, el representante ante la CPI, Calixto Ortega y un grupo de juristas, especialistas y catedráticos que han dado batalla por el Territorio del Esquibo.
El pasado 17 de noviembre de 2022 la vicepresidenta Delcy Rodríguez estuvo en la CIJ donde expresó que: «Venezuela es la única heredera histórica y absoluta del Territorio del Esequibo».
Del mismo modo, Venezuela se apega al Acuerdo de Ginebra firmado en 1966, donde la nación reconoce, respeta y valora a la CJI, pero a la vez, afirma que no tiene competencia para evaluar el caso de la denuncia por parte de la República de Guyana.
La Corte Internacional de Justicia no puede resolver la controversia con el país vecino, sin tener un valor fundamental que es lo objeta Venezuela, puesto que con el Reino Unido fue que se firmó el Acuerdo de Ginebra y el Laudo Arbitral, el cual está nulo.
Cabe destacar que la controversia con Guyana no es un juicio contra esa nación, es un debate con las transnacionales como la ExxonMobil, que tomó el territorio y los recursos en la Guayana Esequiba que pertenecen a Venezuela.
Desde las 9:00 de la mañana de este jueves se transmitirá la sentencia de la CIJ a través del canal del Estado.
Con información de VTV